
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Sumar no se plantea que el derecho a voto a los 16 conlleve la misma responsabilidad penal que tienen los mayores de 18
"El cambio en la edad penal no va vinculado a la participación política", explica una fuente del Ministerio. "No tiene sentido plantearlo en esos términos".
Más información: Moncloa intenta frenar la iniciativa de Sumar para rebajar la edad del voto a los 16 años.
La ministra de Juventud e Infancia quiere "ampliar la democracia" rebajando la edad de voto a los 16 años. Su departamento lleva meses trabajando en un anteproyecto de ley integral sobre derechos juveniles.
Ahí se incluye la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Pero ese cambio en la frontera de la mayoría de edad no contempla de momento "ningún otro cambio en cascada", como en las fronteras de responsabilidad penal, el carnet de conducir o el acceso al alcohol y el tabaco.
Así lo confirman fuentes oficiales del Ministerio de Sira Rego a este diario, argumentando que "no hay nada que vincule jurídicamente una cosa con la otra"
Además, en el ánimo de Sumar -socio minoritario del Gobierno de coalición- no está ir a una revisión legal de esos conceptos en la norma.
El texto todavía está en fase de borradores. Aunque la ministra ha expresado su deseo de llevarlo al Consejo de Ministros, en primera lectura, antes del verano, los trabajos siguen en marcha y las fuentes consultadas no pueden adelantar más detalles del contenido.
"El cambio en la edad penal no va vinculado a la participación política", explica la citada fuente. "No tiene ningún sentido plantearlo en esos términos", alega, huyendo de un debate ya abierto previamente en la sociedad, el de una eventual rebaja de la edad penal en España.
Regulación de la edad penal
La Ley del Menor, promulgada en el año 2000, establece que no todos los menores tienen responsabilidad penal. En efecto, los menores de 14 años son inimputables, es decir, que el autor de un hecho delictivo no puede ser juzgado.
Sin embargo, las personas que responden ante él (sus padres o tutores legales) sí podrían tener que pagar indemnizaciones económicas por los daños ocasionados (pueden sufrir, por tanto, consecuencias de tipo civil).
Por su parte, en la actualidad, entre los 16 y los 18 años sí se tiene responsabilidad penal, aunque no pueden ser condenados a prisión. Estos menores se rigen por los mismos principios que los anteriores, excepto si actúan con violencia o intimidación, lo que puede llevarles a un internamiento en centros de régimen cerrado.
En el campo de la responsabilidad penal, incluso, ocurre que la ley prevé la aplicación de las normas sobre responsabilidad penal del menor a los mayores de edad, hasta los 21 años, si demuestran menor madurez de la que corresponde a su edad y los delitos cometidos no revisten gravedad.
División en el Gobierno
La rebaja en la edad de voto se ha incluido en la norma que prepara la ministra Rego "como consecuencia de un proceso participativo" en el que miles de jóvenes han coincidido en esa petición. Aun así, ésta es una reivindicación histórica de los partidos de izquierda que conforman el espacio de Sumar: ya lo reclamaba Izquierda Unida (formación a la que pertenece Rego), después lo asumió Podemos, y ahora lo apoya (aunque sólo formalmente) también el PSOE.
La reivindicación aparece en la ponencia final del congreso de los socialistas, en la que salió reelegido secretario general Pedro Sánchez, celebrado el pasado noviembre en Sevilla.
En el punto 333 del documento, el PSOE afirma: "Modificaremos la LOREG para que los y las menores de edad mayores de 16 años disfruten del derecho al voto". Es más, en junio del año 2024, Sumar logró la aprobación de una proposición no de ley en el congreso, con este mismo objetivo de rebajar la edad de voto, con los votos a favor del PSOE.
Sin embargo, como adelantó EL ESPAÑOL este miércoles, Moncloa intenta frenar esta iniciativa de Sumar amparándose en que es "inviable a corto plazo". Según fuentes del ala socialista en el Gobierno, las encuestas y los análisis postelectorales, además, concluyen que esa medida favorece a la extrema derecha, es decir, a Vox.
Pero de ser eso cierto, curiosamente, son las formaciones políticas del centro derecha las más reticentes a la rebaja de la edad de voto. El Partido Popular y Vox lo descartan de plano, y tanto el PNV como Junts ya se han mostrado reticentes a la idea en el pasado.
"No es el enfoque"
A preguntas de este diario, las citadas fuentes del Ministerio de Rego aclaran que "el enfoque de la ley no es el de reinterpretar la edad de acceso a derechos". Sino dotar a toda la legislación un "enfoque" de juventud, para apostar por una generación que, en la actualidad, siente desafecto político y nulas esperanzas de futuro.
La Constitución Española, en su artículo 12, establece que "los españoles son mayores de edad a los dieciocho años".
En la historia constitucional española, fue una novedad la fijación de la mayoría de edad en la Carta Magna. Y en derecho comparado, es también bastante poco frecuente. En la ponencia constitucional se incluyó con la intención de hacer partícipes a los jóvenes de la transición política, como protagonistas de la nueva España.
Pero la Constitución no da ninguna clave sobre el significado efectivo de este artículo 12.
De hecho, en los debates de la ponencia constitucional, fue Alianza Popular la formación que con más ahínco defendió que la mayoría de edad marcase únicamente frontera en los derechos políticos de sufragio activo y pasivo. Su idea era que la "mayor flexibilidad" de la legislación civil permitiera "amoldarse" a las realidades cambiantes de la sociedad.
Pero el resto de grupos, los nacionalistas y las izquierdas, quiso vincularlo al resto de derechos sociales y civiles. Y aunque se dejó la redacción tal como estaba, cuando en 1981 se modificó el Código Civil para adaptarlo en todos sus términos, se abrió una rendija legal para el vaciado de significado de la mayoría de edad.
El artículo 322 estableció que el mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil "salvo las excepciones establecidas en casos especiales por este Código". Una previsión que pretendía no impedir al legislador establecer límites de edad distintos para el ejercicio de determinados derechos y obligaciones.
Y desde entonces, por esta vía han avanzado leyes como la del aborto, permitiendo la interrupción del embarazo a mayores de 16 años sin información a sus progenitores; la de consentimiento sexual, rebajado a los 14 años en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero y vuelto a subir a los 16 cuando gobernó Mariano Rajoy; la Ley del Menor en el ámbito penal, como ya se ha explicado, en el año 2000; y más recientemente, la Ley Trans.
Ahora, Sumar quiere terminar de vaciar el que para muchos es el núcleo del significado de la mayoría de edad, el acceso a los plenos derechos políticos.
Pero en el Ministerio de Juventud nadie se ha "planteado" revisar, tampoco, la edad de acceso al alcohol, que subió de los 16 a los 18 años con el cambio de siglo, en el año 2000. Con respecto al tabaco, hasta 1988 no había una edad fijada por ley que prohibiera la venta de cigarrillos por edad, y entonces se estableció en los 16 años. No fue hasta 2011 que se subió la frontera a los 18.
Con respecto al carnet de conducir, hace ya tres años que la DGT anunció la intención de permitir conducir turismos a jóvenes entre los 16 y los 18 años. Eso sí, siempre limitando la velocidad máxima a los 90 kilómetros por hora y acompañados por un adulto conductor. El plan inicial debía entrar en vigor en 2024, sin embargo, desde entonces la medida sigue guardada en un cajón.