
Familiares de las víctimas del ‘Pitanxo’ en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.
El día que el Papa Francisco abrazó el dolor de Galicia: el encuentro con las familias del Villa de Pitanxo
"Nos escuchó, nos atendió, nos dio ánimo", ha recordado este lunes la portavoz de las familias afectadas, María José de Pazo
Información relacionada: "Breve encuentro" de las familias del Villa de Pitanxo con el papa en el Vaticano
El Papa Francisco no llegó a pisar Galicia en sus 12 años como Sumo Pontífice. Aun así, Bergoglio conocía Galicia, también su histórica relación migratoria con Argentina, y hasta tuvo un momento para recibir a las familias de las víctimas del Villa de Pitanxo y abrazar su dolor.
"Siempre quedará para nosotros el recuerdo de lo bien que nos trató en un momento tan complicado", ha recordado la portavoz de las familias, María José de Pazo. "Nos escuchó, nos atendió, nos dio ánimo", ha añadido sobre un papa del que destaca su "gran cercanía y empatía".
En aquel "breve encuentro" del 7 de septiembre de 2022, 11 de las familias afectadas agradecieron al pontífice la "deferencia" por el "privilegio" que suponía la recepción. Aprovecharon, además, para reivindicar que se bajara con un robot al pesquero hundido a 450 kilómetros de Terranova para poder investigar lo sucedido.
También le llegaron a demandar a Bergoglio, como jefe de Estado, que planteara en organismos supranacionales la necesidad de reflexión acerca del siniestro, que resultó en 21 víctimas mortales, para "prevenir que no vuelva a suceder". "Le pedimos al papa que hiciese suyo también este objetivo", apuntó entonces María José de Pazo, que se fue del Vaticano con una "impresión positiva".
Tres años desde la catástrofe
Casi tres años después de la visita al Papa, la Audiencia Nacional se plantea prorrogar por segunda vez la investigación en torno al hundimiento del pesquero. El tribunal está a la espera del informe definitivo que deberá emitir la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos.
Las familias consideran, en declaraciones el pasado febrero a Treintayseis, "innecesaria" una segunda prórroga porque "las diligencias de instrucción están hechas". También recordó que los informes, que apuntan a un "error humano" del capitán de la embarcación, Juan Padín, están presentados y "el que falta es de trámite y no es vinculante".
Así, el deseo de las familias es que se abra el juicio oral a lo largo de 2025. "Consideramos que con lo que hay en los autos se puede dar paso a la apertura del juicio oral", explicaba entonces María José de Pazo