
Detalle de la cubierta del libro 'Canon de cámara oscura' (Seix Barral), de Enrique Vila-Matas.
Los libros más esperados de abril: dos de los grandes autores españoles, una actriz eterna y una Premio Nobel
Muchos lectores esperan con impaciencia las nuevas obras de Javier Cercas, Vila-Matas, Fernando León de Aranoa y Eloy Sánchez Rosillo, entre otros.
Más información: Javier Cercas abre las puertas del Vaticano: "Si yo fuera el Papa Francisco, no leería el libro que le he escrito"
Javier Cercas, que ha ingresado recientemente en la RAE, y Enrique Vila-Matas, acaso el más literario de nuestros autores, vuelven a las librerías. Los lectores también esperan con impaciencia el nuevo libro de relatos del cineasta Fernando León de Aranoa, el poemario de Eloy Sánchez Rosillo, la nueva novela de Han Kang (la última ganadora del Nobel de Literatura) y las memorias de Sophia Loren, entre otras publicaciones suculentas que nos trae abril.

El loco de Dios en el fin del mundo
Javier Cercas
Random House. 1 de abril
El autor de Soldados de Salamina, recién ingresado en la Real Academia Española, vuelve al grupo Penguin Random House, donde publicó sus famosas novelas de no ficción. Su nuevo libro procede de una propuesta del Vaticano: acompañar al Papa Francisco en un viaje a Mongolia y escribir un libro. Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962), ateo, termina aceptando porque le conceden libertad absoluta para llevarlo a cabo a su manera.
Tras bucear en las entrañas de la Santa Sede, el escritor arma una suerte de thriller marca de la casa, en el que vuelve a dar buena cuenta de su magisterio para narrar. Además, aprovecha esta oportunidad única para reflexionar acerca de la espiritualidad, la fe, la relación con sus padres y el impacto del catolicismo en Occidente.

Canon de cámara oscura
LEnrique Vila-Matas
Seix Barral. 2 de abril
Un nuevo libro de Vila-Matas (Barcelona, 1948) es siempre un acontecimiento literario. En su nueva novela se muestra libérrimo, incluso desatado, para contar la historia de Vidal Escabia, un escritor que está construyendo "un canon intempestivo". Vidal, además, pertenece a la estirpe de los Denver-7, unos androides que se camuflan entre los habitantes de Barcelona. La ciencia ficción no es más que un telón de fondo que nos devuelve el arrojo del autor, felizmente obsesionado con la literatura.
La intertextualidad, una de las grandes constantes de su trayectoria, adquiere en esta obra mayor contorno, si cabe. Clásicos como Kafka y Canetti, pero también autores jóvenes como Juan Gómez Bárcena, se cuelan en este libro que deambula entre la erudición y el disparate. Además, no falta el sentido del humor característico de uno de los grandes escritores de nuestra lengua.

Hotel Roma
Pierre Adrian
Tusquets. 2 de abril
Este año se cumplen setenta y cinco años de la muerte de Cesare Pavese, y Pierre Adrian (Burdeos, 1991) decide rendirle homenaje en forma de viaje literario. Hotel Roma no es solo un recorrido por los paisajes del escritor italiano, sino una exploración silenciosa de su herencia espiritual y emocional.
Desde la habitación 49 del hotel donde se quitó la vida hasta las colinas de Piamonte, Adrian reconstruye con sensibilidad y asombro una figura esquiva. Más allá del retrato biográfico, el autor reflexiona sobre el amor, la desesperanza y el consuelo que, a veces, se encuentra en los libros.

Una joven en Tokio
Aki Shimazaki
2 de abril. Tusquets
La maestra del minimalismo literario, Aki Shimazaki (Gifu, 1954), regresa con una novela breve y luminosa ambientada en el corazón de la capital japonesa. En Una joven en Tokio, la autora traza el retrato de una chica aparentemente común que intenta encontrar su lugar en un entorno marcado por las convenciones familiares y laborales.
Con una prosa contenida pero cargada de matices, Shimazaki aborda temas como el deseo de independencia, el peso del pasado y los vínculos invisibles que nos atan a los demás. Un relato silencioso, pero profundo, donde cada gesto encierra un mundo.

Venir desde tan lejos
Eloy Sánchez Rosillo
Tusquets. 9 de abril
Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948) regresa con Venir desde tan lejos, un nuevo poemario que reafirma la madurez y serenidad de su voz poética. Lejos de aspavientos formales o experimentaciones forzadas, su poesía se despliega con la naturalidad de quien ha aprendido a mirar el mundo con asombro tranquilo y emoción contenida.
En sus versos hay tiempo, memoria, luz, naturaleza y una constante reflexión sobre la fugacidad. Pero también gratitud, reconciliación con el pasado y una íntima celebración de la vida en sus pequeños milagros cotidianos.

Terrestre
Cristina Rivera Garza
Random House. 10 de abril
Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964), Premio Pulitzer 2024 por El invencible verano de Liliana, regresa con Terrestre, un libro inclasificable que desafía las formas tradicionales del relato. En estas páginas, la escritora traza recorridos físicos y emocionales —a pie, en tren, en bus— por paisajes mexicanos y extranjeros, mientras sus protagonistas, en tránsito perpetuo, reinventan la forma de habitar el cuerpo y el espacio. Más que un conjunto de cuentos, Terrestre es una coreografía literaria donde se entrelazan juventud, amistad, deseo y resistencia.

Guardé el anochecer en el cajón
Han Kang
Lumen. 10 de abril
Han Kang (Gwangju, 1970), galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2024, nos invita a descubrir su faceta poética en Guardé el anochecer en el cajón. En este poemario, la autora de La vegetariana y La clase de griego explora temas como la soledad, la enfermedad y la conexión entre vivos y muertos. A través de versos delicados y viscerales, Han Kang nos sumerge en el "anochecer", ese espacio ambiguo entre dos luces, donde la palabra se convierte en un refugio y el arte en una necesidad vital.

Ayer, hoy y mañana
Sophia Loren
Lumen. 24 de abril
Sophia Loren (Roma, 1934), leyenda viva del séptimo arte, repasa en Ayer, hoy y mañana los grandes episodios de una vida que parece sacada de una película. Desde su dura infancia en la Nápoles devastada por la guerra hasta su fulgurante carrera en Hollywood, Loren despliega una memoria emotiva, sin artificios, tan natural como la belleza que la hizo famosa.
La actriz evoca sus trabajos con gigantes como Vittorio De Sica o Marcello Mastroianni, pero también relata sus momentos de fragilidad, los retos de la fama y la firmeza con la que defendió siempre su dignidad. Un testimonio que es, a la vez, retrato de época, carta de amor al cine y celebración de una mujer que nunca dejó de soñar.

Leonera
Fernando León de Aranoa
Seix Barral. 30 de abril
El reconocido cineasta español Fernando León de Aranoa (Madrid, 1968) nos sorprende con Leonera, una incursión en el mundo literario que refleja su maestría en la narrativa visual y su profunda comprensión de la condición humana. Esta colección de relatos, publicada por Seix Barral en su colección Biblioteca Breve, nos presenta historias que exploran las complejidades de las relaciones interpersonales, la soledad y la búsqueda de identidad.
A través de una prosa precisa y evocadora, León de Aranoa nos invita a adentrarnos en universos íntimos y reflexivos, demostrando que su talento trasciende la gran pantalla para consolidarse también en el ámbito literario. Después de leer esto, es difícil no anhelar el siguiente trabajo del célebre director.

Palabras que hieren
Judith Butler
Paidós. 30 de abril
Judith Butler (Cleveland, 1956), una de las figuras clave del pensamiento contemporáneo, vuelve sobre uno de sus grandes temas: la potencia política y afectiva del lenguaje. En Palabras que hieren, la autora de El género en disputa reflexiona sobre cómo el habla no solo describe el mundo, sino que lo transforma, lo vulnera o lo protege: el potencial de emancipación lingüístico.
A partir de casos de discursos de odio, censura, injuria o corrección política, Butler propone una mirada lúcida sobre la violencia verbal y su alcance en las democracias modernas. Lejos de reducirse a una denuncia, el ensayo es también una meditación sobre la resistencia: cómo responder, desde las palabras, a lo que nos hiere.