Adolf Hitler en Bonn, 1938. Foto: Wikimedia Commons.

Adolf Hitler en Bonn, 1938. Foto: Wikimedia Commons.

Historia

La cara B de la Segunda Guerra Mundial: el inolvidable conflicto que cambió el siglo XX

Miguel Ángel Santamarina reconstruye la historia de la guerra, entre grandes batallas y relatos personales, en un libro que subraya su vigencia histórica.

Más información: Cómo la URSS derrotó a Hitler gracias a los tanques, armas y recursos enviados por los aliados

Publicada

La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más grande vivido por la humanidad. Lo acredita la cifra de vidas perdidas, entre 50 y 100 millones, aparte de las víctimas indirectas, heridos, mutilados y refugiados.

La guerra que cambió el mundo

Miguel Ángel Santamarina

Ediciones B, 2025. 509 páginas. 24,90 €

Los cambios geopolíticos que provocó la gran conflagración nos hablan de que nada volvió a ser igual que antes. La Guerra Fría, en realidad el enfrentamiento entre los Estados que habían sido aliados ocasionales contra el nazismo, se apoderó del mundo, generando guerras locales, el desarrollo de otros totalitarismos y la endémica fragilidad de los sistemas democráticos; todo bajo la amenaza del apocalipsis nuclear.

Es conveniente recordarlo, como señala Miguel Ángel Santamarina (Burgos, 1972) al comienzo de este libro, pero quizá sea más propio hacerlo ahora que, frívolamente, algunos políticos convertidos en profetas aficionados hablan de la posibilidad inminente de una Tercera Guerra.

En todo caso y alejándonos de presentismos oportunistas, lo cierto es que la Segunda Guerra Mundial comenzó por la alianza de dos dictaduras que compartían una visión tan agresiva de las relaciones internacionales como represivas eran sus políticas domésticas.


Por todo lo dicho, la Segunda Guerra Mundial no deja de estar de actualidad, como refleja este libro que se suma al centón de títulos. Ahora bien, esta obra no aspira a explicar la historia del conflicto.

Se trata de una selección de efemérides relacionadas con una guerra tecnológicamente sofisticada, que involucró a la población civil como ninguna otra y que incluyó políticas de destrucción de las vidas de dimensiones desconocidas hasta entonces. Teniendo en cuenta todo ello, compone un mosaico de escenas de muy diverso registro que aproxima al lector a la realidad compleja de un conflicto total.

Sasantamarina emplea un estilo de escritura equilibrado entre el rigor y la agilidad narrativa

La particular estructura de la obra permite una lectura fragmentada de cada acontecimiento y el acercamiento directo a sus protagonistas desde perspectivas poco convencionales. El autor ha sabido elegir los temas y, más aún, la manera de presentarlos, tareas complejas dada la masa enorme de sucesos susceptibles de ser tenidos en cuenta.

Una virtud de la obra es que combina hechos de armas relevantes, como las grandes batallas, con microhistorias, pequeñas páginas personales cosidas sobre el marco de la conflagración.

En todas las historias mínimas que tejen la gran historia de la guerra el autor ha elegido la perspectiva de los protagonistas, sean conocidos generales o políticos o soldados y civiles, hombres o mujeres más o menos anónimos colocados por las circunstancias en el centro de una constelación de dramas cuyas dimensiones solo pueden medirse porque afectaron a las biografías de sus involuntarios actores.

Acercando y alejando constantemente el foco de esta manera, Santamarina nos proporciona matices poco habituales, sugerentes siempre. Además, se ha servido de un estilo de escritura equilibrado entre el rigor informativo y la agilidad narrativa, con lo cual logra mantener la atención y provoca que el lector sienta el deseo de profundizar sobre la efeméride en cuestión. Esa es siempre la virtud de un buen libro. Precisamente por ello se podría haber incluido un índice de las efemérides que facilitase las búsquedas.

Falta esto, pero la obra contiene otros instrumentos útiles, como una amplia bibliografía que invita a leer más, así como una relación de sitios web, algo que con mayor frecuencia aparece incluso en trabajos académicos. Debe resaltarse un listado de películas y series sobre la Segunda Guerra Mundial, porque también la ficción puede servir para conocer el pasado, teniendo en cuenta de que la guerra entre 1939 y 1945 sigue siendo un filón de producciones gran calidad.