
La 'Mona Artística' del Horno San Antonio. EE
El horno que ha ganado el premio al dulce más original de Pascua: está en un pueblo a media hora de Valencia
Es un negocio familiar regentado por dos hermanas, con una trayectoria de 30 años. Tienen un segundo local en el centro de la capital.
Más información: Arturo, dueño del horno con el mejor panquemao de Valencia: "Nuestro secreto es cuidar la tradición sin perder la calidad"
Hay un horno situado a media hora de Valencia que ha ganado el premio al dulce más original de Pascua. Es un negocio familiar con una trayectoria de 30 años regentado por dos hermanas, Encarna y María Regalado.
Se trata del Horno San Antonio, ubicado en San Antonio de Benagéber y que tiene un segundo local en pleno corazón de la ciudad; en el Mercado Central.
Este 2025 ha hecho doblete tras alzarse con el primer premio de las categorías de "Ornamentación Comercial de Pascua" y "Mona Artística".
El gerente del establecimiento, Diego Granero, afirma a EL ESPAÑOL que el dulce artístico se elaboró expresamente para presentarse a concurso y "no está a la venta", aunque "es la mascota de la tienda". Tiene forma de oveja, es de chocolate y se decoró con plumas de colores.
Para la categoría de "Ornamentación Comercial de Pascua", el local realizó un homenaje al Monopoly con fichas y casillas de calles de Valencia y con figuras de chocolate. Bautizaron el montaje como "Chocopoly".
A concurso
El 38º Concurso de Dulces de Pascua 2025, celebrado durante los días 14 y 15 de abril, forma parte de la campaña que cada año organiza el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia. Tiene como objetivo poner en valor la tradición gastronómica valenciana.
El lema elegido de este año es #LaMonaViajera, con el mensaje "Te tomes donde te tomes la mona, que sea de tu horno de barrio", pues se ha puesto en valor la calidad del producto artesano, al tiempo que se ha promovido el consumo local en los hornos de barrio.
Esta iniciativa se consolida también como una muestra de los más de 700.000 productos artesanales que, durante estas fechas, se elaboran en los obradores agremiados.
Más allá de la competición, el concurso refleja el firme compromiso de los profesionales del sector con la tradición pastelera valenciana, especialmente en torno a productos emblemáticos de la gastronomía valenciana.
Como explica Juanjo Rausell, presidente del Gremio, "con casi cuatro décadas de historia, representa mucho más que una competición, es una declaración de amor por nuestro oficio, por los sabores que nos unen y por una manera de hacer las cosas que respeta el tiempo, la técnica y la esencia de nuestra cultura gastronómica".
"Año tras año, nuestros agremiados no solo mantienen vivas las recetas tradicionales, sino que también demuestran una capacidad asombrosa para reinterpretarlas con creatividad e innovación", indica Rausell.

Premio Innovación al dulce de Pascua 2025, del Horno San Antonio. EE
Además, señala que este año han querido tener muy presente a los hornos de las zonas afectadas por la dana: "Por suerte, muchos de ellos han conseguido salir adelante con enorme esfuerzo y profesionalidad pese a las dificultades. Su participación y compromiso son un ejemplo de resiliencia y pasión por este oficio".
Tras la finalización del 38º Concurso, el producto elaborado por los establecimientos agremiados participantes fue donado a Casa Caridad Valencia, la ONG pionera en la atención a personas sin hogar y en situación de riesgo de exclusión social.
San Antonio de Benagéber
El Ministerio de Agricultura llevó a cabo la compra de las fincas Masía de San Antonio y Pla del Pou, enclavadas entre los términos municipales de Paterna, la Pobla de Vallbona y Bétera.
A través del Instituto Nacional de Colonización, el Ministerio confeccionó 75 lotes compuestos de tierras y casa para 75 colonos. De esta manera nació San Antonio de Benagéber. El 27 de mayo de 1952 se efectuó la entrega de llaves de las nuevas viviendas a los colonos.

Vista general de San Antonio de Benagéber. EE
Pero tal y como se le conoce al municipio valenciano a día de hoy, se constituyó como una Entidad Local Menor el 5 de agosto de 1957. Hasta entonces dependía del Ayuntamiento de Paterna.
Años después, el 8 de abril de 1997 fue segregado y constituido como municipio independiente.
El embalse
El 6 de abril de 1932 se firmó el acta de principio de las obras del pantano que se construiría sobre el pueblo originario de Benagéber, en la comarca de Los Serranos.
Se dice que ese día firmó su "sentencia de muerte", aunque todavía tardaría unos años en desaparecer bajo las aguas del Túria.
La Guerra Civil retrasó las obras del embalse. La creación de este pantano obligó a cientos de familias a abandonar sus casas, su pueblo y su cultura.

Embalse de Benagéber. Turisme CV
Algunos de ellos se instalaron en los pueblos colindantes -Chelva, Sinarcas o Utiel-, mientras que otros se trasladaron al poblado nuevo de Benagéber, situado a unos cinco kilómetros de distancia en dirección a Utiel, junto al caserío de Nieva.
El Instituto Nacional de Colonización creó nuevos pueblos y zonas rurales donde reubicó a buena parte de la población desplazada de Benagéber. Es el caso de San Isidro de Benagéber (en l'Horta Nord) y de San Antonio de Benagéber (Camp de Túria).