Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid.

Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. Reuters

Mercados

Los aranceles de Trump borran en tres días 6 billones de Wall Street y 80.000M del Ibex 35

El mercado espera que la Fed baje los tipos hasta en cinco ocasiones en 2025. La UE se abre a poner tarifas cero para los productos industriales.

Más información: Volatilidad máxima en las bolsas: Wall Street frena el castigo por los aranceles con caídas del 1%, el Ibex cede un 5%

Publicada

La política comercial de Donald Trump causa estragos en las bolsas de todo el mundo. Wall Street acumula descensos de hasta el 13% en tres sesiones, las que se han celebrado desde que el republicano anunció los denominados como aranceles "recíprocos". La bajada ha borrado 6 billones de dólares del S&P 500. La pérdida de valor del Ibex 35 es de 80.000 millones de euros.

En sólo tres días, el Dow Jones se ha desplomado un 11,4%, por el 12,3% que ha cedido el S&P 500 —esos 6 billones de dólares, unos 5,5 billones de euros—, mientras que el más perjudicado ha sido el Nasdaq Composite. El índice tecnológico se ha hundido un 13%.

Las caídas responden al miedo a que se produzca una recesión global en cuyo epicentro se situaría Estados Unidos. El detonante de dicha contracción económica serían, precisamente, la guerra arancelaria anunciada por el presidente estadounidense.

"Estados Unidos sufrirá y mucho", advierten los economistas de AXA Investment Managers. Los expertos de la firma han elevado sus previsiones de inflación para Estados Unidos —hasta el 3,6% en 2025 y el 3,8% en 2026—, y han reducido sus estimaciones sobre la primera economía del mundo.

Exactamente, anticipan que el PIB estadounidense crezca un 1,3% este ejercicio, frente al 2,2% anterior, "con dos trimestres de contracción marginal".

Los analistas de JPMorgan ya han advertido de que la primera potencial mundial entrará en recesión, mientras que los economistas de Goldman Sachs han elevado las posibilidades de que esto ocurra. Ahora dan unas probabilidades del 45%, 10 puntos porcentuales más que en su anterior estimación.

En este contexto, las diez principales compañías del S&P 500 —con sólo dos excepciones— sufren caídas de dos dígitos desde que tuvo lugar el conocido como 'Día de la Liberación' estadounidense.

Fue entonces cuando Trump anunció los ya famosos aranceles mínimos del 10% a todos sus socios comerciales, cuyo porcentaje se eleva dependiendo del país. En el caso de la UE, el gravamen es del 20%, mientras que en el de China alcanza el 54%. El republicano ya ha amenazado con que las tasas impuestas al gigante asiático pueden aumentar.

De todas esas grandes compañías de Wall Street, la más afectada es Apple, cuya capitalización bursátil se ha reducido un 20,4% desde el miércoles. De esta forma, la compañía de la manzana ha pasado de valer 3,36 billones de dólares a tener un valor de 2,67 billones. Es decir, el agujero bursátil es de 687.000 millones.     

La caída de Tesla —fabricante de coches eléctricos fundada y dirigida por Elon Musk, figura muy cercana a Trump— roza el 19%. La pérdida de Nvidia es del 13,3%. El fabricante de chips, la niña bonita de la inteligencia artificial, vale ahora 2,33 billones de dólares, casi 360.000 millones menos que el pasado miércoles.

El descenso de Amazon es del 12,4%; el de Meta, del 12,4%; el de Eli Lilly, del 13,2%, y el de Broadcom, del 11,9%. Sólo Alphabet (-7,3%) y Berkshire Hathaway, el holding del archiconocido Warren Buffett, que cede un 9,8%, pierden menos de un 10%.

¿Cinco bajadas de la Fed?

La incertidumbre en torno a las medidas que Trump ha adoptado en materia comercial, y el impacto que estas pueden tener en la economía, han provocado un cambio drástico en las expectativas que el mercado tiene respecto a la política monetaria.

Ahora, los inversores esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) reduzca los tipos de interés hasta en cinco ocasiones a lo largo de 2025. Hace pocas semanas se temía que el banco central incluso subiera las tasas de referencia.

Los mercados esperan una reducción de 125 puntos básicos —esto es, cinco bajadas a razón de 25 puntos básicos— en este ejercicio. La semana pasada sólo se descontaban tres recortes. De cumplirse estas previsiones, la primera reducción tendría lugar en junio. Las tasas terminarían el año en el rango de entre el 3,25% y el 3%, frente a la horquilla actual de entre el 4,25% y el 4,5%.

Los inversores también han llegado a contemplar, con una probabilidad del 40%, una bajada de tipos de forma urgente. Tan urgente como la semana que viene, mucho antes de que tenga lugar la reunión que la Fed tiene previsto celebrar el próximo 7 de mayo.

Sin embargo, las bajadas de tipos de urgencia son muy inusuales. La última vez que la institución que preside Jerome Powell llevó una a cabo fue a principios de 2020, cuando la Covid-19 causaba estragos en los mercados financieros.

De hecho, el mercado anticipó una reducción de las tasas de urgencia el pasado agosto, cuando las bolsas se desplomaron en otro Lunes negro, causado por la fuerte apreciación del yen japonés. Finalmente, el banco central estadounidense no tomó ninguna medida.

Tal y como recuerdan los analistas de M&G, "el mandato de la Reserva Federal, comúnmente conocido como 'mandato dual', se relaciona con el empleo y la inflación, más que con la estabilidad o el alza de los mercados bursátiles".

A pesar de ello, "los inversores obviamente perciben que el riesgo para el crecimiento es tal, que su mandato se verá cuestionado, y el mercado ahora espera cinco recortes de tipos por parte de la Reserva Federal en 2025".

Para Manuel Pinto, analista de mercados, "la probabilidad de que no haya recortes, de que haya dos o tres, o de que haya más de cinco en una recesión es prácticamente igual". En su opinión, y "dada la debilidad económica esperada, la Reserva Federal necesita recortar al menos tres o cuatro veces este año".

Aunque el mercado ofrece una posibilidad del 80% a un recorte de tipos en junio, cree que "lo más probable es que sea en julio, cuando las medias trimestrales de la creación de empleo y el resto de métricas económicas obliguen a Jerome Powell a recortar los tipos de interés". Tras este recorte, "podría continuar haciéndolo el resto de reuniones del año". No cree que se produzca una bajada de emergencia, "al menos de momento".

80.000 millones del Ibex 

En ese mismo periodo de tres sesiones, el Ibex 35 ha caído un 11,7%. El selectivo de la Bolsa española ha pasado de alcanzar los 13.350 puntos a situarse por debajo de los 11.800 enteros. Supone la pérdida de 80.033 millones de euros. Para ponerlo en perspectiva, es como si Santander hubiera desaparecido del índice.

En el caso del Ibex 35, las compañías más afectadas han sido las siderúrgicas y los bancos. La capitalización bursátil de Acerinox —el valor más castigado del Ibex 35— se ha reducido un 18,3%, y la de ArcelorMittal, un 17%.

Entre medias, CaixaBank ha caído un 18,2%; Unicaja, un 17,6%; Santander, un 17,5%; Bankinter, un 17,3%, y Sabadell, un 17,1%. La bajada de BBVA ha sido del 15,1%.

La caída del Dax alemán es idéntica a la del Ibex 35, del 11,7%; mientras que la del Cac 40 francés ha alcanzado el 11,9%; el FTSE 100 británico, el 10,6%, y la del FTSE Mib italiano, el 14,6%.

Los analistas de AXA IM consideran que es "inevitable una recesión leve" en Europa a consecuencia de los aranceles. Sin embargo, creen que la Unión Europea (UE) "haría bien en tomarse su tiempo para tomar represalias".

Por ahora, y tras una reunión de emergencia de ministros de Comercio de los Veintisiete, la primera tanda de medidas de represalia que tiene previsto adoptar Bruselas se activarán a partir del 15 de abril. Unas represalias que en principio debían golpear a productos icónicos estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros.

Esta primera ronda constituye la respuesta de la UE a los aranceles del 25% que ha impuesto Trump al acero y el aluminio europeos, que entraron en vigor a mediados de marzo. La Comisión de Ursula von der Leyen todavía sopesa cómo responder al recargo del 25% contra los coches y al gravamen general del 20% al resto de productos.

Al mismo tiempo, la política alemana ha tendido una mano al presidente estadounidense al ofrecerle un acuerdo para rebajar a cero los aranceles de todos los productos industriales, empezando por los coches, a ambos lados del Atlántico.