
De izquierda a derecha: José Luis de Haro, Pierre-Olivier Gourinchas y Petya Koeva en la rueda de prensa de presentación del informe 'Perspectiva Económica Mundial' del FMI. FMI
Trump reduce a la mitad el crecimiento del comercio global con sus aranceles y el FMI exige "restaurar la estabilidad"
El Fondo avisa de que el comercio se verá "significativamente afectado" pese a la pausa en los aranceles por el enfrentamiento entre China y EEUU.
Más información: El FMI aplica el 'gran recorte' a la economía: baja 5 décimas el PIB mundial, 9 el de EEUU y sólo mejora el de España
Los aranceles anunciados por Donald Trump y la incertidumbre que desde el principio ha rodeado a su implementación supondrán un duro golpe para el comercio mundial en 2025. En este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado drásticamente su previsión de crecimiento del comercio global para este año hasta el 1,7%, casi la mitad de lo que estimaba en enero.
Un escenario ante el cual la institución dirigida por Kristalina Georgieva avisa de que la "primera prioridad" debe ser "restaurar la estabilidad de la política comercial" y forjar acuerdos que sean "mutuamente beneficiosos" para todas las partes implicadas.
Así se lo ha advertido este martes el FMI en la presentación de la edición de abril de 2025 de su informe 'Perspectiva Económica Mundial'. Documento que incluye una revisión generalizada a la baja de las previsiones de Producto Interior Bruto (PIB) de prácticamente todas las economías del mundo, con la única excepción de España dentro de los países avanzados.
El Fondo comienza su informe indicando que los cambios que se han producido desde que elaborara sus últimas previsiones en enero han llevado a la economía mundial a "un momento crítico" en el que se está reajustando el sistema de comercio internacional y se ha generado una incertidumbre que "vuelve a poner a prueba la resistencia" de la economía global.
"El sistema económico mundial con el que la mayoría de los países han funcionado durante los últimos 80 años se está restableciendo, abriendo paso a una nueva era. Las reglas existentes se cuestionan, mientras que otras nuevas aún están por surgir", señala Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI.
El motivo, la "avalancha de anuncios arancelarios" por parte de Estados Unidos, que comenzó con Canadá, China, México y sectores críticos y alcanzó su punto álgido con el anuncio de gravámenes casi universales el 2 de abril (de momentos suspendidos durante tres meses) y un enfrentamiento comercial sin precedentes con China.
Esto ha llevado al tipo arancelario efectivo estadounidense a superar los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las respuestas en forma de nuevos aranceles de sus principales socios comerciales elevaron significativamente el tipo global.
Previsiones
Según el informe del FMI, el comercio global se ha mostrado hasta ahora "bastante resistente", en parte porque las empresas podían desviar sus rutas comerciales en el caso de que fuera necesario. Sin embargo, la institución avisa en su informe de que es probable que esto resulte cada vez más difícil.
En este contexto, el Fondo Monetario Internacional ha recortado en 1,5 puntos porcentuales su previsión del crecimiento económico mundial para el conjunto de 2025, desde el 3,2% que preveía en su actualización del WEO del pasado mes de febrero hasta el 1,7%.
"Esta previsión refleja el aumento de las restricciones arancelarias que afectan a los flujos comerciales y, en menor medida, la disminución de los efectos de los factores cíclicos que han sustentado el reciente aumento del comercio de mercancías", detalla el informe.
Además, incide en que la revisión a la baja de la previsión de crecimiento del comercio global es mayor que la de la producción. El FMI ha reducido en cinco décimas su previsión de aumento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial para 2025, hasta el 2,8%, con caídas especialmente pronunciadas para los países más afectados por los aranceles, como EEUU (-0,9 puntos), China (-0,6), Canadá (-0,5) o México (-1,7).
En la rueda de prensa de presentación del informe, Gourinchas ha incidido en que, según sus análisis, el comercio mundial se va a ver "significativamente afectado" pese a la pausa de los aranceles recíprocos anunciada por Trump mientras el tipo efectivo siga siendo muy elevado como consecuencia de la escalada de gravámenes entre China y EEUU.
"Estamos viendo un gran impacto en el comercio mundial procedente de los aranceles y así va a seguir siendo bajo cualquier combinación de aranceles donde las tasas efectivas sigan siendo muy elevadas", remarca el director del Departamento de Estudios del FMI, que anticipa un comercio bilateral "mucho más bajo" en cualquiera de los escenarios analizados.
Recomendaciones
En este contexto, el Fondo Monetario Internacional hace una llamada a la "prudencia y a una mayor colaboración" e incide en que la primera prioridad debe ser "restaurar la estabilidad de la política comercial y forjar acuerdos mutuamente beneficiosos".
"La economía mundial necesita un sistema comercial claro y previsible que subsane las lagunas que existen desde hace tiempo en las normas comerciales internacionales, incluido el uso generalizado de barreras no arancelarias u otras medidas que distorsionan el comercio. Para ello, será necesario mejorar la cooperación", alerta.
Esta es sólo una de las recomendaciones que hace el FMI a los países para afrontar esta guerra arancelaria. También defiende la necesidad de que la política monetaria de los bancos centrales "siga siendo ágil".
Para ello, es fundamental garantizar su credibilidad, para lo que es imprescindible que preserven su independencia, en un mensaje dirigido claramente a Donald Trump tras sus ataques al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.
A nivel fiscal, el FMI recurre a una de sus recomendaciones más habituales: planes de consolidación "creíbles y graduales", especialmente en países con menos margen de maniobra. Además, incide que cualquier tipo de ayuda para mitigar el impacto económico de los aranceles debe estar "estrictamente enfocada y tener cláusulas automáticas de caducidad".
Para aquellos estados que deben elevar su gasto en defensa, sobre todo en Europa, este incremento debe ser compensado con recortes en otras partidas o nuevas fuentes de ingresos.
Asimismo, el FMI incide en la necesidad de reformas fiscales y estructurales que ayuden a movilizar los recursos privados y a reducir la mala asignación de recursos, poniendo, por ejemplo, un mayor foco en infraestructuras digitales.