Alessandro Cattani, CEO de Esprinet

Alessandro Cattani, CEO de Esprinet

Tecnológicas ESPECIAL

Alessandro Cattani (Esprinet): “Nuestra misión es hacer accesible la tecnología y acercarla a todas las personas”

El CEO de la compañía asegura a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL que España es un mercado estratégico que ya aporta cerca del 40% de su negocio global.

Publicada

Desde su creación a principios de los 2000, Esprinet se ha consolidado como el mayorista de TI y electrónica de consumo de referencia en el sur de Europa. La compañía, que factura más de 4.000 millones de euros a nivel global, ha hecho de la llamada “tech democracy” su filosofía de trabajo: acercar la tecnología a empresas y consumidores, independientemente de su tamaño o complejidad.

Como explica en esta entrevista Alessandro Cattani, CEO del grupo, su presencia en España es especialmente relevante: alrededor del 40% de su volumen de negocio se concentra en este mercado, donde cuenta con cerca de 900 empleados y más de 40.000 metros cuadrados de almacenes distribuidos entre Madrid, Barcelona, Zaragoza y Bilbao, además de una sólida operación en Portugal.

A lo largo del encuentro que ha mantenido con DISRUPTORES-EL ESPAÑOL, Cattani desgrana las claves que han llevado a Esprinet a liderar la distribución y el asesoramiento tecnológico en Europa, su compromiso con la sostenibilidad y las áreas en las que prevé seguir creciendo: ciberseguridad, inteligencia artificial e infraestructuras energéticas.

DISRUPTORES: Esprinet se define como un “habilitador para la innovación tecnológica” y promueve la “tech democracy”. ¿Cómo describiría en pocas palabras el papel que juega Esprinet en el ecosistema tecnológico europeo y, concretamente, en el mercado español?

ALESSANDRO CATTANI: Esprinet es, a día de hoy, el mayorista más grande de TI y electrónica de consumo en el sur de Europa, con un enfoque muy claro en la democratización de la tecnología. Esto significa hacerla accesible a cualquier persona y organización, sin importar su tamaño o sector. Para lograrlo, dividimos nuestras operaciones en tres grandes áreas.

“Hemos marcado hitos al integrar compañías locales y responder a las demandas de cada país”

Por un lado, distribuimos equipos informáticos y productos de electrónica de consumo, que abarcan desde ordenadores, impresoras o monitores hasta teléfonos, televisores o incluso electrodomésticos. En segundo lugar, trabajamos con soluciones tecnológicas avanzadas para la transformación digital de empresas y del sector público: servidores, redes, almacenamiento, ciberseguridad, inteligencia artificial… Y, por último, contamos con Zeliatech, que se centra en infraestructuras relacionadas con la transición energética y los centros de datos, incluyendo baterías, sistemas de refrigeración o cargadores para vehículos eléctricos.

España es un mercado esencial para el grupo. Aproximadamente un 40% de nuestra facturación procede de aquí, con casi 900 personas en plantilla y una red logística muy amplia. Además, seguimos expandiendo servicios de alto valor para dar respuesta a la creciente demanda de tecnología y asesoría en un entorno cada vez más digital.

D.: La compañía nació a principios de los 2000 y hoy opera en varios países. ¿Cuáles han sido los grandes hitos en su trayectoria?

A.C.: El primer hito fue la propia creación de Esprinet en el año 2000, fruto de la fusión de tres compañías italianas. Nos consolidamos en 2001 con la salida a Bolsa en Milán. En 2005 ya éramos el mayorista número uno en Italia y dimos el salto a España, iniciando adquisiciones en Aragón y, más adelante, en el País Vasco.

Otro momento clave llegó en 2011, con el lanzamiento de nuestro proyecto V-Valley, especializado en distribución de tecnologías de alto valor añadido. En 2020 reforzamos aún más nuestra posición en España, donde nos convertimos en el mayorista líder, y nos expandimos a Portugal y Marruecos. Finalmente, en 2024, pusimos en marcha Zeliatech, enfocado en la transición energética, green data centers y nuevas formas de generar y gestionar la energía de manera sostenible.

D.: Ese objetivo de “tech democracy” propone democratizar la tecnología. ¿Cómo se plasma en la práctica?

A.C.: En primer lugar, nos aseguramos de tener una amplia oferta de productos. Trabajamos con más de 800 fabricantes a nivel global y gestionamos unas 130.000 referencias distintas. Esto nos permite cubrir desde un simple teclado hasta soluciones complejas de ciberseguridad o inteligencia artificial.

También ofrecemos servicios de valor añadido que simplifican la experiencia tecnológica de nuestros clientes: logística de primer nivel (capaz de distribuir un nuevo producto en apenas 24 horas por todo el país), financiación adaptada a diferentes necesidades y servicios de consultoría y formación que van desde la prescripción de equipos hasta la puesta en marcha de proyectos integrales.

"Ofrecemos servicios de valor añadido a nuestros clientes: desde la prescripción de equipos hasta la puesta en marcha de proyectos integrales"

Por último, algo que consideramos esencial: la gestión local. Nuestros equipos conocen perfectamente la realidad y necesidades de las empresas y consumidores españoles. Esto nos ayuda a convertir soluciones tecnológicas complejas en algo sencillo y de uso cotidiano.

Hoy contamos con equipos españoles liderando el negocio en España, al igual que portugueses en Portugal e italianos en Italia. Creemos en la cercanía cultural y en la capacidad de respuesta que ofrecen esos equipos para cada mercado.

D.: ¿Podría compartir algún caso de éxito reciente que demuestre ese impacto de Esprinet en la transformación digital?

A.C.: Uno de los proyectos más motivadores para nosotros ha sido la colaboración con multitud de colegios en España, aprovechando fondos europeos y programas específicos de digitalización educativa. Hemos suministrado decenas de miles de dispositivos, facilitando la llegada de herramientas informáticas a las aulas y contribuyendo a reducir la brecha digital entre alumnos.

También recordamos con especial orgullo el trabajo realizado durante la pandemia para equipar hospitales en Italia. Nuestros empleados se involucraron, incluso en condiciones de riesgo, para que los centros contaran con la tecnología necesaria en un momento crítico. Fue algo que nos hizo sentir que, más allá del negocio, estábamos ayudando a la sociedad en una emergencia.

D.: La sostenibilidad, tanto social como medioambiental, es otra de sus señas de identidad. ¿En qué iniciativas concretas se traduce?

A.C.: Tenemos tres grandes líneas de actuación. A través de Zeliatch estamos impulsando soluciones en energías renovables, incluidas instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, cargadores para vehículos eléctricos y otros sistemas de eficiencia energética para data centers y empresas.

Otro ámbito en el que estamos trabajando es en la reducción de nuestra huella de carbono: toda la energía que consumimos en Esprinet proviene de fuentes renovables y hemos instalado placas solares en nuestros almacenes. También estamos revisando constantemente nuestra cadena logística para minimizar el impacto medioambiental.

Todo esto queda reflejado en uno de nuestros últimos logros: hemos obtenido la certificación 'Great Place to Work', lo que refleja nuestro esfuerzo para crear un entorno laboral de calidad. Apostamos por la formación continua, la conciliación y una cultura corporativa que motive a los empleados. Creemos que la sostenibilidad social empieza dentro de casa.

D.: Como ya ha mencionado, la compañía también pone el foco en ciberseguridad, inteligencia artificial e infraestructuras energéticas. ¿Cómo abordan estos ámbitos?

A.C.: Llevamos años trabajando en ciberseguridad, proporcionando equipamiento, software y soporte a distribuidores y clientes finales. Con la creciente amenaza de ciberataques, estamos reforzando esa área con más formación y recursos.

En cuanto a inteligencia artificial, colaboramos estrechamente con gigantes tecnológicos como Microsoft o AWS, no solo para ofrecer su infraestructura, sino para aterrizar la IA en casos de uso concretos. Queremos que una pyme, por ejemplo, vea cómo esta tecnología puede ayudarle en su día a día: ya sea en marketing, administración o procesos de fabricación.

"En inteligencia artificial colaboramos con los gigantes tecnológicos para atarrizar casos de uso concretos"

Finalmente, a través de Zeliatch y otras unidades de negocio, avanzamos en el campo de la transición energética: no solo vendemos paneles solares o sistemas de almacenamiento, sino que también diseñamos, junto con partners especializados, soluciones que integren generación, consumo y monitorización de forma inteligente y sostenible.

D.: Tras la experiencia de la pandemia, ¿qué retos afronta la cadena de suministro tecnológica?

A.C.: En lo referente a la cadena de suministro, hemos aprendido que es clave tener niveles de stock adecuados. No obstante, el mayor desafío es conseguir talento que domine las nuevas tecnologías.

El mercado demanda profesionales en áreas como la ciberseguridad o la IA, y no hay suficientes personas con esa cualificación. Por ello, invertimos mucho en formación interna y en colaboración con distribuidores y partners. Tenemos que allanar el camino para que quienes hoy se están formando o reciclándose puedan cubrir estas necesidades.

D.: Para terminar y mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las principales prioridades de Esprinet en España a corto y medio plazo?

A.C.: España es vital para nosotros, supone casi el 40% de nuestro negocio global. Queremos seguir creciendo en las áreas de mayor valor añadido, como la ciberseguridad, la inteligencia artificial o las infraestructuras de energías renovables.

Estamos trabajando para abrir la filial de Zeliatch enfocada en soluciones verdes también en España y Portugal, de manera que contribuyamos a la transición energética en toda la Península Ibérica.

También continuaremos reforzando nuestro equipo humano. La formación y la atracción de talento son fundamentales, ya que las soluciones tecnológicas no se venden ni se implantan solas: detrás de cada avance debe haber profesionales que entiendan las necesidades del cliente y conviertan algo complejo en algo sencillo y productivo.