
Eli Bernal, CEO de Tranxfer, junto a parte de su equipo.
Tranxfer o cómo un caso de uso 'ad hoc' para CaixaBank se erige en alternativa española al envío de archivos de las grandes 'tech'
Su plataforma garantiza un intercambio seguro de datos y les consolida como el competidor directo de Citrix y WeTransfer con el objetivo de convertirse en la compañía referencia en el mercado hispano en 2026.
Más información: Alianza de talento español en pro de la soberanía digital: así marcan distancias Internxt y PcComponentes
El ecosistema emprendedor español comienza a avanzar hacia una necesaria soberanía tecnológica, una de las exigencias de este nuevo tablero geopolítico y tecnológico que nos ha traído 2025 tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump.
Aunque la soberanía tecnológica es todavía un objetivo a muy largo plazo con carácter general, el camino se construye pasito a pasito sobre casos concretos de uso y, ahí, empiezan a eclosionar propuestas españolas muy disruptivas que apuntan en la buena dirección.
Tranxfer es, sin lugar a dudas, una de ellas. La compañía liderada por Eli Bernal (CEO) aspira a convertirse en 2026 en la solución de referencia en el mercado hispano en la transferencia segura de archivos y es capaz de medirse a gigantes tecnológicos como Citrix y WeTransfer.
La ciberseguridad y la regulación exigen a las empresas, sobre todo en sectores críticos como el financiero, el bancario y el asegurador, disponer de tecnología sencilla en su utilización y confiable, que les garantice el cumplimiento de toda la normativa con la seguridad como piedra angular de todo el proceso.
Su plataforma garantiza un intercambio de datos seguro y confiable, protegiendo la integridad y asegurando la confidencialidad de su información.
La plataforma cuenta más de un millón de usuarios licenciados y una reducción del 90% de incidentes en el manejo de archivos. En la actualidad, es el canal de intercambio seguro de confianza de grandes clientes, muchos de ellos del Ibex-35, y de la gran banca española.
Como parte del ecosistema empresarial de Iris Venture Builder, Tranxfer ha capitalizado una sólida experiencia en ciberseguridad hasta convertirse en un aliado estratégico de empresas de primera línea que no se entendería sin aquella primera colaboración con CaixaBank, génesis de su propuesta innovadora.
Una solución 'ad hoc' para CaixaBank: la génesis
DISRUPTORES - EL ESPAÑOL conversa con Eli Bernal sobre el camino recorrido hasta la actualidad y su potencial prometedor para favorecer la autonomía tecnológica española en la transferencia de archivos frente a las propuestas de las grandes tecnológicas.
"Nos llega de orgullo poder competir con empresas internacionales que llevan en el sector, donde no somos tantos, mucho más tiempo que nosotros y que están muy consolidados".

Eli Bernal es la CEO de la compañía desde principios de 2025.
"El proyecto surge dentro de Iris Venture Builder, en concreto de Necsia, y de CaixaBank como su cliente", explica en entrevista con esta redacción Eli Bernal.
Corría el año 2016 y el contexto estaba marcado por la llegada del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR). "No encontraban una solución que cubriera la necesidad interna que ellos presentaban a la hora de establecer un canal seguro de intercambio de información, sin competir por supuesto con los correos electrónicos, ni con cualquier otro elemento del entorno corporativo".
De 2016 al 2017 se desarrolló y consolidó la solución dentro de CaixaBank y, a partir de 2017, Tranxfer vio la luz en el mercado como spinoff por su potencial escalabilidad dado que muchas otras empresas, sobre todo en el sector bancario y de seguros, estaban teniendo las mismas necesidades tecnológicas para el cumplimiento de la normativa GDPR.
"Los primeros años el equipo se dedica a crear un producto mucho más escalable, más versátil y consolidarlo", continúa Bernal. Sin embargo, tuvo que pasar más tiempo para que las empresas estuvieran preparadas para aprovechar todo el potencial que brinda Tranxfer.
"La solución es aplicable a cualquier sector altamente regulado con muchísimo intercambio de documentación con el cliente final y fuerte protección de datos"
"Hace cinco años empezamos la expansión tecnológica del producto. Hay que entender que, cuando surge Tranxfer en el primer contexto, el mercado no estaba lo suficientemente maduro para poder absorber esta solución de una forma masiva".
"Hemos necesitado unos años en los que la concienciación ha ido aumentando en el propio entorno corporativo", relata la responsable de la compañía.
De esta forma, Tranxfer surgió como una solución para el sector bancario, "el entorno que mejor conocemos", matiza la CEO, pero en la actualidad es aplicable a "cualquier sector altamente regulado con muchísimo intercambio de documentación con cliente final, con una ley fuerte en protección de datos es donde vamos a encontrar más necesidades de este tipo de elementos".
En concreto, se trata de un producto para empresas del sector financiero, bancos, aseguradoras, health, etc: "Todas aquellas organizaciones de contexto enterprise que tengan un CISO, es decir, un director de ciberseguridad, también van a estar sensibilizados con esta materia".
Pero ¿cuál es su valor añadido? Tranxfer se posiciona como una solución corporativa diseñada específicamente para cubrir las necesidades de empresas que requieren altos estándares de seguridad, prevención de fuga, cumplimiento normativo (DORA y NIS II en Europa, etc) y trazabilidad en la transferencia de grandes archivos.
Ofrece además una integración en el ecosistema del cliente (Outlook, Gmail, Teams) e integración con Antivirus y DLP.
Más allá de la transferencia de archivos grandes
A diferencia de WeTransfer, una herramienta orientada a usos personales y domésticos, Tranxfer ofrece un ecosistema integral de soluciones avanzadas que van más allá de la simple transferencia de archivos grandes, abordando diversas problemáticas corporativas como el storage seguro e inteligente, la ingesta segura de archivos, las automatizaciones y workflows entre máquinas y la obsolescencia de las FTPs, explican desde la compañía.
Las alianzas tecnológicas con hyperscalers como Microsoft, AWS y Google o fabricantes líderes como Checkpoint o Netskope permiten a Tranxfer complementar su propia oferta.

Equipo de Tranxfer en otra imagen de archivo.
"Conseguir estas alianzas ha sido muy importante para nuestra expansión. Hemos podido acceder a sus markeplaces, formar parte de sus portfolios, con lo cual, ahora se nos puede adquirir de una forma completamente global", indica la CEO.
En la expansión de Tranxfer tiene un peso importante desde hace dos años el mercado iberoamericano. "Hemos encontrado grandísimas oportunidades, precisamente en los países donde ahora están incorporando normativa tipo GDPR, en Chile, Panamá, Colombia, etc. Están en el punto de transición donde nosotros estuvimos hace unos diez años".
"La marca España está muy reconocida en Latinoamérica, somos un mercado al que ellos miran cuando quieren saber lo que ocurre en Europa; siguen nuestros estándares en ciberseguridad"
"No hay que olvidar que la marca España está muy reconocida en esta geografía, somos un mercado al que miran cuando quieren saber lo que ocurre en Europa. Siguen nuestros estándares de ciberseguridad. Todo esto nos ayuda y también los grupos empresariales de origen español que están allí, hay sinergias muy fuertes y, por supuesto, nos une la parte cultural".
Actualmente, la compañía cuenta con un equipo de 20 profesionales distribuidos en España, Argentina, Chile y Venezuela, una mezcla de jóvenes talentos y perfiles más veteranos con gran experiencia. En resumen, una propuesta alternativa con sello español que está en la primera línea de su nicho de mercado y cuya expansión no ha hecho más que comenzar.